Cosas en General

¿Cómo clasificar una vida? Metiéndola en el apartado "Cosas en General"

sábado, 27 de marzo de 2010

MareNostrum, el superordenador

El viernes fuimos unos cuantos a Barcelona por una excursión del colegio. Algunos fueron por temas de Arte y otros fuimos por Informática (Bachillerato y unos pocos de 4º de ESO).

Lo primero que hicimos fue ir a una iglesia. ¿Iglesia? ¿Pero no era algo relacionado con la Informática?
Sí, fuimos a ver el MareNostrum, el superordenador más potente de España, emplazado en una antigua capilla de la Universidad Politécnica de Cataluña.



Este ordenador surgió a raíz de la idea de IBM de crear un superordenador utilizando tecnología estándar. El MareNostrum está compuesto por algo más de 2500 placas, almacenadas en 33 armarios refrigerados, que constan de dos procesadores a 2.2 GHz (hoy en día, un ordenador de sobremesa normal está entre los 2.6-2.8 GHz), un disco duro de 40 Gb que funciona como RAM, y algunas cosillas más.



La idea inicial era actualizar el hardware cada dos años para que el MareNostrum pudiese estar siempre entre los mejores del mundo. Cuando fue construido, en 2005, estaba en el Top500, y a finales del 2006, tras su mejora, llegó a ser el quinto del mundo. Sin embargo, cuando fueron a pedir dinero para actualizarlo en 2008, les dijeron que no: la crisis. Por suerte, hay un acuerdo entre Alemania, España, Inglaterra y algún otro país para invertir cada año dinero entre todos en un país, para que se construya un superordenador Top5 que pueda ser utilizado por todos los países dentro del acuerdo. Así, siempre habrá en Europa un ordenador muy potente disponible.

Normalmente, las supercomputadoras emplean electrónica punta, que tiene sus ventajas, pero también sus contras. La principal es el precio: hay que invertir mucho en investigación, mientras que en el MareNostrum se emplearon componentes ya inventados y asequibles.
Pero utilizar tecnología estándar también tiene sus problemas: el tamaño y el consumo. No es lo mismo tener un procesador muy potente con un consumo X, que 10 procesadores normales con un consumo 10X.



La visita estuvo muy interesante; acongojaba un poco tener un enorme cubo de cristal y acero lleno de procesadores y kilómetros y kilómetros de cable protegidos por un sistema de seguridad digno de una película de ciencia ficción junto a los capiteles de piedra y las vidrieras de colores de la capilla.

Después fuimos al Centro Nacional de Microelectrónica, pero fue una visita mucho más técnica, y lo que nos contaron se puede consultar fácilmente por Internet: creación de circuitos CMOS en obleas de silicio.

Etiquetas: , ,

jueves, 25 de marzo de 2010

Intercambio con Francia - Días 3 y 4

Bueno, sigo con el relato de mis aventuras por las tierras de Napoleón.

Viernes 19

Por la mañana, después de desayunar y preparanos, fuimos al colegio. Mickael se fue a clase, y yo me monté en el autobús para ir a Toulouse con el resto de españoles. Después de una pequeña siestecita, llegamos a la ciudad.



Lo primero que hicimos al bajar del autobús fue formar un atasco impresionante. El autobús tuvo que parar en una esquina, cortando la circulación hasta que bajó todo el mundo. Después fuimos caminando hasta la plaza central, bastante amplia y con ocho calles que desembocaban en ella (dos por esquina). La disposición me recordó ligeramente a la de la Plaza Mayor de Salamanca. En uno de los lados más grandes se hallaba (y se halla, espero) el Ayuntamiento, llamado Capitolium. Ahí fue donde hicimos nuestra primera visita.
En una sala en la que antiguamente se oficiaban bodas (dijeron que había días en los que iban incluso a dos celebraciones por hora), nos comentaron la historia de Toulouse. Lo que más me llamó la atención es que una fuente muy importante de su riqueza viene de la industria aeroespacial.
Luego pasamos a una sala, la Sala de los Ilustres, en la que había esculturas de diversos personajes famosos relacionados con la ciudad de Toulouse. Entre ellos estaba Pierre de Fermat, el famoso matemático francés:


Después de esto, fuimos a ver la iglesia de Les Jacobins, que fue utilizada durante la Revolución Francesa por el Ejército. Era bastante chula, con una altas columnas que contrastaban con el aspecto masivo (de masa) del exterior (había más contrafuertes que pared desnuda). Las vidrieras eran muy curiosas: en la Revolución, fueron destruidas, así que hace unos pocos años se encargó a un artista unas nuevas. Las del lado Este tienen colores cálidos, mientras que las del lado Oeste los tienen fríos. Esto sirve para que la iglesia se ilumine de acuerdo con el lugar que ocupa el Sol en el cielo: rojiza por la mañana, y azulada por la tarde.



También era muy interesante la columna central, a la que llegan 22 nervaduras:


Cuando finalizó la visita fuimos a la orilla del Garona a comer. Casi todos llevábamos bocadillo, y casi todas las gaviotas que estaban diseminadas por las inmediaciones tenían hambre. Al cabo de un rato, teníamos cosas como ésta a un metro de nosotros:


Luego nos llevaron de vuelta al centro de la ciudad, donde nos dejaron libres para hacer lo que quisiéramos. Unos amigos y yo intentamos buscar una tienda de recuerdos, pero no veíamos ninguna. Por suerte, mientras la buscábamos nos recorrimos todo el centro, excepto la única calle en la que estaba las única tienda de souvenirs. Pero Murphy fue bueno, y no aplicó su ley sobre nosotros: a un cuarto de hora de ir al autobús para marcharnos, encontramos una tienda friki de merchandising (Star Wars, Harry Potter, etc...) en la que encontré el recuerdo perfecto: un muñeco del Doctor Zoidberg, de la serie Futurama.


Llegamos bastante tarde a Aire, pero después de cenar Mickael y yo nos quedamos hasta las 3 de la madrugada montando en su ordenador una tarjeta gráfica nueva. Lamentablemente, el driver no terminó de funcionar.


Sábado 20

Nos despertamos tarde, cerca de la una del mediodía. Estuvimos intentando reparar la tarjeta gráfica, pero no supimos. Más tarde fuimos a Capbreton, un pueblo de la costa, porque Mickael tenía partido de balonmano.

Nada más terminar el partido, volvimos a casa corriendo (bueno, no, que íbamos en coche y es peligroso), ya que a las 20:00 empezaba una fiesta en el colegio para los alumnos españoles y franceses del intercambio. Nosotros llegamos más tarde, a las 21:00, pero tampoco pasó mucho.
En la fiesta había un DJ que desentonaba un poco (un tipo bajito y rechoncho con una camiseta de Peugeot y que gritaba si te acercabas a menos de dos metros de él), unas 100 personas y mucha comida y bebida. La fiesta terminó cerca de las 23:00, no como el año pasado, que duró hasta la 01:00...


Etiquetas: , ,

martes, 23 de marzo de 2010

Intercambio con Francia - Días 1 y 2

Como ya dije hace unos días (demasiados sin escribir, la verdad), me fui a Francia de intercambio unos días. De momento, pongo la crónica de los dos primeros:

Miércoles 17

Ppor la mañana salimos 50 personas (51 con el conductor) del Paraninfo de Zaragoza hacia Aire sur l'Adour para hacer un intercambio con la Cité Scolaire Gaston Crampe, de Francia. Íbamos de tres colegios, entre ellos el mío.

El viaje fue normal: largo pero con fin. A eso de las 15:30 llegamos al colegio, que era impresionante: tres pistas de volley y una de atletismo; campo de fútbol y de rugby; edificios diferenciados para Formación Profesional y el colegio; y un comedor enorme en el que, para entrar, era necesario teclear un código y poner la huella dactilar (era increíble).
Allí había una sala bastante grande, con pupitres separados con una sola silla, que ya estaba medio llena por los franceses. Yo iba hablando en la retaguardia del grupo, y cuando me fui a sentar, me di cuenta de que los pupitres que quedaban estaban sepultados por decenas de maletas y bolsas. Por suerte, estirando un poco, conseguí poner una silla en un lado del pasillo.
Después de una presentación del profesor de los franceses, comenzaron a decir los nombres de las parejas de correspondants. A mí no me tocó esperar mucho, ya que era por orden alfabético y Mickael se apellida Boudengen. Sin embargo, uno de mi clase tuvo que esperar una hora y cuarto porque ¡se le había olvidado ir a su francés!

Fuera estaba esperando la madre de Mickael, Patricia, que nos llevó en coche hasta la casa.
El apartamento estaba situado en el centro mismo del pueblo, que, aunque es pequeño (algo más de 6000 habitantes), es mejor que estar a 40 minutos en coche, como le tocó a alguno.
Allí dejé mis cosas, y después de presentarme al padre, Denis; y a Jonathan, el hermano, Mickael y yo estuvimos un rato con el ordenador (tampoco hubo que hacer muchas presentaciones, ya que había estado hablando con él por Facebook y Messenger desde hacía más de dos meses).
Después de eso, le acompañé al entrenamiento de balonmano, y yo estuve haciendo fotos fuera.


Por la noche, de postre, había una tarta de frambuesa que estaba buenísima (Framboisier).


Jueves 18

Nos levantamos pronto, a las 7 de la mañana (aunque tarde para algunos de los que vivían más lejos, que se levantaron a las 6).
El desayuno lo tomamos Mickael y yo en una mesa en la que los dos ocupábamos el 30%. El 70% restante estaba lleno de comida: cereales, galletas, croissants, gofres, mermelada, nocilla, brioche (en un formato que yo no había visto nunca: por fuera parecía pan de molde), zumo y leche. Después de comer y prepararnos, nos fuimos al colegio: él para ir a clase, y yo para montarme en el autobús que nos iba a llevar a los españoles a Pau.


En Pau vimos el castillo de Enrique IV (Château d'Henri IV), bastante majo, aunque pasaba algo curioso: el guía nos contó que Enrique sólo había ido un par de veces o tres, al igual que los demás monarcas que lo utilizaron en algún momento. Sin embargo, el edificio era muy lujoso (tenía más de 100 tapices, algunos con 5 kg de oro y plata).


En el castillo sólo hay tres enseres personales de Enrique: un ajedrez, un joyero y un caparazón de tortuga gigante. Este último era muy interesante: Henri IV lo utilizó como cuna cuando era pequeño, ya que se asociaba a las tortugas con la longevidad.


Tras la visita guiada, nos dejaron 20 minutos para ver la tienda de recuerdos, pero no compré nada.

Después volvimos en autobús al colegio, donde comimos con los franceses. El comedor era alucinante: tenían fuentes de leche, cintas transportadoras para dejar las bandejas, un sistema de desintegración de residuos y el acceso de alta seguridad que ya he nombrado arriba.

Después de comer tuvimos que ir una hora a la clase que le tocase al correspondant correspondiente (valga la redundancia). A mí me tocó asistir a ODP (Option Découverte Professionnelle). Es una asignatura relacionada con el trabajo: estudian distintos oficios y sus características, y cada evaluación trabajan en una tienda distinta.
Una cosa por la que se ve que Francia está más adelantada que España es los ordenadores. Todos los alumnos (creo que de la ESO) tienen un portátil (que, además, no estaba mal) en el que no sólo guardan los deberes, sino que utilizan para trabajar en las clases. Aunque también utilizan cuadernos, por ejemplo para Matemáticas (un tema en el que van también avanzados: mientras que aquí se da Trigonometría en 4º, allí es en 3º).


Cuando terminó la clase, fuimos a dar una vuelta para ver las instalaciones del colegio, y después los españoles cogimos un autobús que nos llevó a ver la iglesia de Santa Quiteria, de estilo románico-gótico. En principio, íbamos con visita guiada, pero por una confusión fuimos a las 15:30, mientras que la visita se había organizado para las 14:30.


Después nos dejaron sueltos por el centro del pueblo para verlo. Nuestro profesor de francés tuvo un problema y no pudo venir con nosotros, así que aprovechamos que estábamos todos juntos para hacerle un regalo: una botella de Armagnac y un libro sobre ídem. Yo además me compré una lata de paté al Armagnac (lo había probado ya en la cena del día anterior, y puedo asegurar que está muy bueno). También fuimos al parque, donde había una escultura muy curiosa:


Luego nos llevaron al colegio de vuelta, donde nos recogieron las familias. Después recogimos a Jonathan en su entrenamiento de baloncesto, y, tras un rato con el ordenador, cenamos y nos fuimos a dormir.

Etiquetas: , ,

miércoles, 17 de marzo de 2010

En Francia!

Bueno, pues ya estoy en Francia, con una famille muy maja (me han comprado tarta) y en el centro exacto de la ciudad. Seria como vivir en la plaza del Pilar en Zaragoza.

Bueno, tampoco tengo ganas de contar mucho poraue con el teclqdo aue tengo; si no ,iro y escribo de for,q nor,ql 8co,o si tuvierq teclqdo espqmol9; sqlen cosqs co,o estq:::

Bueno, mannana nos vamos a Pau, a ver qué tal :)

Etiquetas: ,

martes, 16 de marzo de 2010

Intercambio con Francia

Mañana a las 9:30, 18 de mi colegio y yo nos vamos a Francia, concretamente a Aire-sur-l'Adour, de intercambio.
Estaremos allí hasta el lunes, mientras visitamos algunas ciudades cercanas o estamos con nuestros correspondants en el pueblo o en clase.

Mi francés, Mickael, parece bastante simpático, pero mañana se despejarán las dudas. Además, tiene Internet en casa, así que tal vez ponga alguna entrada con mis impresiones :)

À +!

Etiquetas: ,

viernes, 12 de marzo de 2010

Concurso A Navegar 11


El año pasado, Alfonso y yo ganamos el concurso A Navegar de Fundación Telefónica. La cosa nos gustó, así que este año nos volvimos a presentar. Este año es internacional, es decir, mucha más dificultad, pero los premios son mucho más sustaciosos: un netbook para los primeros, una tableta gráfica para los segundos, y un MP4 de 8 Gb para los terceros.

Al principio íbamos sin rumbo, pero poco a poco se nos fueron acoplando personas, hasta llegar a la enorme cifra de 5. Elegimos como temática la Historia de la Tecnología, ya que era un tema que daba mucho juego, y además era muy instructivo. Preparé un plan de trabajo con muchos puntos a desarrollar (ocupaba más de 2 folios), y Ernesto y yo comenzamos a trabajar (tan sólo hicimos un artículo cada uno, por suerte). Sin embargo, cuando fuimos a decirle a Abraham, nuestro profesor, todo lo relacionado con el proyecto, nos advirtió que éramos muchos (algo que yo había dicho ya con el inicio del grupo). Así que tras una acalorada discusión, acabamos algo fragmentados.
Por suerte, pudimos recomponer los grupos, y acabé yo con Fran y con Penas, un buen equipo. Y así nos hemos quedado. Por suerte, sólo somos 3, un número perfecto: incluso en Google hacen los grupos de trabajo por tríos.

El siguiente problema fue la temática. Tras algunas alternativas que hemos desechado, nos hemos quedado hoy definitivamente con una web multidisciplinar de Ciencias.
El concurso admite trabajos de asignaturas que estén en el currículo escolar, pero ante la difícil elección, hemos optado por "Experimentando con la Ciencia": una web sobre Matemáticas, Física, Química, Biología, Geología, Informática y Tecnología. Si la web del año pasado, con dos semanas de tiempo, fue una currada impresionante, la de este año, con mes y medio de tiempo, tiene que superar todos nuestros récords.

Bueno, si alguien quiere apuntarse, debe estar entre los 2 y los 17 años, conseguir un profesor y entrar en la web oficial del concurso. Y ahora, ¡a por el premio!

Etiquetas: ,

martes, 9 de marzo de 2010

¡Se acabaron los exámenes!


Después de dos semanas de estudio (casi) ininterrumpido, en las que destaca el examen de Historia (el puente entero aprendiéndome fechas) y el portafolio de Ética (tuve que copiar a mano 18 folios de apuntes porque la profesora no lo quería a ordenador), ya se ha acabado el tormento (al menos, hasta junio). Hoy ha sido el último examen, el de Informática, y he sido el único que lo ha tenido perfecto, así que he salido bastante contento. Además, me parece que en Matemáticas tengo un 10, y en Inglés otro, así que, hasta que no vea las notas, no podré quejar.

Ahora, a ver si termino el curso de 3D Max, y me pongo a experimentar con la Arduino :-)

Etiquetas:

sábado, 27 de febrero de 2010

Exámenes

Ahora que estoy en plena época de exámenes (empezó ayer, y terminará el lunes que viene), no creo que tenga mucho tiempo para bloguear. De todas formas, me apetecía poner esto que se me ocurrió el otro día en Física, cuando nos explicaban las gráficas de MRU (movimiento rectilíneo uniforme). Yo he hecho unos casos un tanto particulares (x es el espacio, t el tiempo).


Etiquetas: ,

martes, 23 de febrero de 2010

1º de Bachillerato, en España

Después de tanto tiempo esperando para saber si me decían algo de la beca que pedí para estudiar el año que viene en Estados Unidos, ya me ha llegado contestación. Y no, no me la han dado.

Al parecer, los candidatos españoles hemos sido todos muy buenos, y lo han tenido difícil para elegir, ya que había muchos más candidatos que plazas.

Y, después de un "Esperamos que mantengas firme tu intención de estudiar en el extranjero, y te deseamos un continuo éxito en tu educación", termina el mensaje.

Por lo menos, ya no tengo que ir todos los días, nada más volver del colegio, a mirar ansioso el correo a ver si he recibido algún mensaje :-)

Etiquetas: , , ,

domingo, 21 de febrero de 2010

Cómo odiar la lectura

A pesar de que se intenta fomentar la lectura desde varios sectores y en varios medios, la gente joven sigue sin leer. Por poner un ejemplo cercano, en mi clase más de la mitad utilizaría antes un libro para lanzarlo que para ver cómo se titula (y no digamos abrirlo siquiera). Y la mitad de los restantes lo dejarían a las dos páginas.

¿Por qué? Se dice que los videojuegos e Internet están acabando con la lectura. Que Tuenti y compañía están promoviendo la incultura. No digo que no lo hagan, pero, desde mi punto de vista, no es esa la causa principal. Los responsables de que los niños lean son los padres y los colegios. Y yo me voy a meter con los colegios: una gran parte de la culpa la tienen ellos. Yo sólo puedo hablar con certeza del mío, pero por lo que he oído, en bastantes otros pasa igual: la única actividad para fomentar la lectura es leer un libro por evaluación. Libro que, o bien es de una colección barata de una editorial, o bien un clásico (contra los que no tengo nada en contra, pero más abajo cuento las pegas).

Uno de los mayores problemas que hay es que se impone la lectura como una obligación, nunca como una alternativa al ocio. Por ejemplo, para la anterior evaluación yo tuve que hacer un trabajo sobre las Leyendas de Bécquer. El libro no estaba mal (había relatos que me gustaron bastante), peo el trabajo que lo acompañaba hizo que lo odiase durante un tiempo. En mi caso, me las leí todas, pero como en general la clase no estaba por la labor de hacer un folio de actividades por leyenda, hicieron la tarea en grupos. Vamos, que cada uno se leyó una o dos leyendas, y luego juntaron trabajos.
El extremo ha llegado en esta evaluación: para un libro de 26 páginas (San Manuel Bueno, mártir, de Unamuno, que me ha gustado bastante) hemos tenido que hacer 26 ejercicios.
¿Cómo pretenden que nos guste leer si el único contacto que muchos tienen con los libros es a través de tediosos trabajos? Porque el profesor dijo "Tenéis suerte, el siguiente libro será muy corto". No dijo nada de lo que venía después. Para hacer los 26 malditos ejercicios me he tenido que leer el libro más de 8 veces.

Además, desde pequeño, muchas veces los libros que nos han mandado leer han sido "baratos de editorial", las típicas colecciones de autores desconocidos. Historias insípidas y pegajosas, con tramas sin sustancia. Podríamos haber leído La historia interminable, o incluso aprovechar el tirón de Harry Potter para impulsar la lectura. O, llegando más lejos, ¿por qué no empezar con el cómic? Yo de pequeño he leído muchísimo de Mortadelo y Filemón, de Obélix y Astérix, de Tintín... También son lectura. Quizá sea un poco tarde en 4º de ESO, pero si un día nos mandasen de deberes leer un cómic, probablemente muchos lo harían. Y si se empezase así desde pequeños, seguramente ahora la lectura no sería algo mal visto en muchas situaciones.


Este anuncio está bien, pero lo que menos me gusta es la manera en cómo marcan las páginas: ¡doblar una esquina es sacrilegio! Para algo se inventaron los marcapáginas, ¿no?

Etiquetas: , , ,

domingo, 7 de febrero de 2010

Tablas en HTML: etiqueta TABLE

En clase de Informática estamos dando ahora el código HTML, y una de las cosas en las que el profesor está insistiendo mucho es en las tablas. Además, tenemos un archivo de Google Docs compartido en el que colgamos los apuntes (cada día le toca a una persona diferente), el otro día me tocó a mí. Como la diferencia entre lo que había sobre tablas y nada era nula, he reescrito la parte de tablas, y creo que me ha quedado bastante maja:



El PDF, aquí.

Por cierto, no sabía que se podía insertar un archivo PDF tal cual en una web. Resulta que con la etiqueta embed, el plugin de Adobe Reader te muestra directamente el documento en cuestión.

Etiquetas: ,

lunes, 25 de enero de 2010

La canción del Cola Cao

Lunes, 8:30. Clase de Sociales. Sopor general. De repente, se oye un ligero estribillo. Alguien que ha olvidado poner el móvil en silencio, pienso. Todo el mundo callado. La canción prosigue, y yo me doy cuenta de que es la canción del Cola Cao ("Yo soy aquel negrito, del África Tropical..."). Leñe, alguien con el mismo tono de móvil que el mío. Pero no. No es posible. Yo nunca me llevo el móvil a clase. Pero parece ser que lo había olvidado por lo de la entrevista de ayer. "Julio, ¿Puedo levantarme?". Desternillamiento general. "¡Temazo, temazo!".

Bueno, por lo menos ha sido un rato divertido...

Etiquetas: ,

martes, 1 de diciembre de 2009

Las notas

Con cambios que no me esperaba, pero mejores que en otras primeras Evaluaciones:

Ciencias Sociales: 9
Educación Física: 8 (!)
Ética: 8 (Soy buena persona, así que...)
Física y Química: 8 (Era sólo Química)
Francés: 9
Inglés: 9
Informática: 8
Lengua: 9
Matemáticas: 9
Religión: 10

Aunque me ha fastidiado Informática: un 8 por culpa, en parte, de los apuntes. Cuando los pidió por sorpresa el profesor yo sólo tenía un folio, la mitad lleno de dibujitos.

Etiquetas:

jueves, 10 de septiembre de 2009

Fin del verano


Por suerte, en un mes vuelve a haber vacaciones.

El primer día de cole ha sido simplemente una presentación del curso, de 10 a 11.
Mi clase no está tan mal, ha salido bastante bien parada de la mezcla de clases.

Mañana comienza de verdad el curso, y junto con los entrenamientos y las clases de inglés (que a ver si puedo ir), voy a tenerlo un poco difícil para hacer el curso de 3D Studio Max.

Y a ver si tengo mejores notas, y no me duermo en una evaluación, como siempre me pasa.

Etiquetas:

martes, 23 de junio de 2009

Las notas

Olvidé ponerlas:
  • Matemáticas: 9
  • Física y Química: 10
  • Biología y Geología: 9
  • Tecnología: 9
  • Lengua y Literatura: 7
  • Inglés: 9
  • Francés: 9
  • Ciencias Sociales: 9
  • Educación Fïsica: 7
  • Heducación para la ciudadanía: 8
  • Música: 9
  • Religión: 10
En total, una media de 8'75.

En la 3ª Evaluación he tenido bastante más de 9, pero como las pilas de litio llegaron al final, he tenido algo menos de nota (ya que estas calificaciones son las finales, la media de las 3 evaluaciones). Por ejemplo, en Inglés tenía un 9'82. O, en Biología y Geología, más de 9'5.
Pero bueno, al menos estoy por encima de la media...

Por cierto, ya he elegido optativas para el año que viene: Física y Química, Informática y Francés (lástima que no haya salido Tecnología). Por tanto, ya me despido para siempre de Biología y Geología y Música. Qué pena...

Etiquetas:

viernes, 19 de junio de 2009

Se acabó!

Notas buenas. Stop. Tres meses por delante de tranquilidad relativa. Stop. El móvil nuevo de mi padre va bien. Stop. Tomando el aperitivo. Stop.

Etiquetas:

jueves, 21 de mayo de 2009

Sanguina

Hoy, al ser las fiestas de mi colegio, hemos hecho talleres después del recreo. Se podía elegir entre varios (yo prefería Informática) pero, al tener preferencia los de 4º de la ESO, he acabado en Pintura.
Hemos estado dibujando con un extraño material, de esos que usaba Da Vinci, llamado sanguina (un óxido de hierro). Me ha salido este bodegón:


Y esto:

Etiquetas: ,

jueves, 30 de abril de 2009

Optativas


Ya tenemos que ir eligiendo qué queremos ser en el futuro. Un buen ejemplo de ello son las optativas para 4º, que nos han dado hoy. La verdad es que no puedes estudiar exactamente lo que quieras. Bueno, no es del todo exacto, así que explico un poco cómo va el asunto:
Hay dos tipos de materias: las troncales (obligatorias) y las optativas (hay que escoger 3 de ellas). Las troncales son Matemáticas, Religión, Inglés, Lengua, Educación ético-cívica, Educación Física y Ciencias Sociales. Lo inestable (la mesa de Inés) comienza con las optativas, que son Biología y Geología, Física y Química, Educación Plástica, Música, Tecnología, Informática, Latín y Francés. Dentro de este grupo, hay dos "bloques": uno formado por Educación Plástica, Música, Tecnología, Informática, Latín y Francés, y otro por Biología y Geología, Física y Química y una de las asignaturas del grupo anterior, a excepción del francés. El problema es que esa asignatura  Del bloque "grande" tienes que coger 1, y del bloque pequeño, 2. De este modo, obligan a coger mínimo una asignatura de Ciencias, sólo que a costa de poder perder otra que podría interesarte más. 

He hecho un sondeo en mi clase, y parece que va a salir lo que yo quería: el bloque pequeño tendrá Informática, de modo que podré cogerme Física y Química, Informática y Tecnología. Si salen bien las cosas, claro está. Pero parece que sí, ya que la gente que sólo quiere pasar la ESO tiene la fijación de que la Informática es fácil (que no digo que no los sea, pero me fastidia que la tomen como "elijo esto, que no se hace nada"). 

Aunque las decisiones "gordas" las tendré que tomar el año que viene, pero no hay problema. Aún queda mucho, siempre y cuando no pongan en marcha el LHC.

Etiquetas:

miércoles, 22 de abril de 2009

Vamos bien

Hoy por la mañana hemos tenido clase de Geología. El ciclo de las rocas, algunos silicatos... Otra página más de apuntes. El caso es que ha tenido lugar esta deprimente conversación:

(C: alumno. Lola: profesora)

C- Lola, ¿Y esto para qué nos sirve? Yo no le veo sentido.
Lola- [Mosqueada] Hombre, C, ¿cómo que para qué nos sirve? Es cultura. Cultura general.
C- Pues la cultura no sirve para nada.
Lola- [Cara de espanto] [Medita] [Cara de enfado] ¿Y a ti quién te ha dicho eso? 
C- Se me ha ocurrido a mí. Cuando pienso. [Se oyen risas] Por ejemplo, en Matemáticas sólo tendríamos que dar lo que hace una calculadora. Lo demás no nos vale.
Lola- ¡Estoy harta de que la Ciencia no se considere cultura! ¿O es que sólo importan los nombres de los reyes? Si no quieres cultura, no estudies el sintagma nominal.
C- No lo hago.

¿A qué aspiran esas personas? ¿No se dan cuenta de que van a acabar muy, muy mal? Quizá ni acaben...

Según el DRAE, la cultura es
2. f Conjunto de conocimientos que permite a alguien desarrollar su juicio crítico.
3. f Conjunto de modos de vida y costumbres, conocimientos y grado de desarrollo artístico, científico, industrial, en una época, grupo social, etc.
De cualquier manera, implica saber. Pues el señor C no se ha dado cuenta de que, sin cultura, no podría haber dicho lo que quería expresar. Y, además, implica que no tendría ningún juicio crítico...
Por lo tanto, me parece mejor cambiar la definición por esta, más adaptada a los nuevos tiempos.

1. f Conjunto de conocimientos, generalmente inútiles, que los profesores intentan enseñar a sus alumnos. 
Aunque me gusta más la mía, mucho más elegante:

1. f Conjunto de conocimientos que le permiten a uno ganar en el Trivial.

Etiquetas: , , ,

jueves, 2 de abril de 2009

Las notas: gráfico

A primera vista puede parecer un poco egocéntrico, pero es una práctica bastante buena de Illustrator (tutorial en VectorTuts):

Etiquetas: ,