Cosas en General

¿Cómo clasificar una vida? Metiéndola en el apartado "Cosas en General"

martes, 30 de marzo de 2010

En la playa

Ahora mismo estoy en un bar de Salou con el portátil, al igual que mi padre. Mi hermano tenía un torneo de baloncesto en Cambrils (a 6 minutos en coche), que yo ya sufrí el año pasado (perdimos los 5 partidos de 50 puntos, el máximo...).
Mientras mi hermano juega, yo estoy aquí tranquilamente, descansando un poco :D

Etiquetas: ,

jueves, 25 de marzo de 2010

Intercambio con Francia - Días 3 y 4

Bueno, sigo con el relato de mis aventuras por las tierras de Napoleón.

Viernes 19

Por la mañana, después de desayunar y preparanos, fuimos al colegio. Mickael se fue a clase, y yo me monté en el autobús para ir a Toulouse con el resto de españoles. Después de una pequeña siestecita, llegamos a la ciudad.



Lo primero que hicimos al bajar del autobús fue formar un atasco impresionante. El autobús tuvo que parar en una esquina, cortando la circulación hasta que bajó todo el mundo. Después fuimos caminando hasta la plaza central, bastante amplia y con ocho calles que desembocaban en ella (dos por esquina). La disposición me recordó ligeramente a la de la Plaza Mayor de Salamanca. En uno de los lados más grandes se hallaba (y se halla, espero) el Ayuntamiento, llamado Capitolium. Ahí fue donde hicimos nuestra primera visita.
En una sala en la que antiguamente se oficiaban bodas (dijeron que había días en los que iban incluso a dos celebraciones por hora), nos comentaron la historia de Toulouse. Lo que más me llamó la atención es que una fuente muy importante de su riqueza viene de la industria aeroespacial.
Luego pasamos a una sala, la Sala de los Ilustres, en la que había esculturas de diversos personajes famosos relacionados con la ciudad de Toulouse. Entre ellos estaba Pierre de Fermat, el famoso matemático francés:


Después de esto, fuimos a ver la iglesia de Les Jacobins, que fue utilizada durante la Revolución Francesa por el Ejército. Era bastante chula, con una altas columnas que contrastaban con el aspecto masivo (de masa) del exterior (había más contrafuertes que pared desnuda). Las vidrieras eran muy curiosas: en la Revolución, fueron destruidas, así que hace unos pocos años se encargó a un artista unas nuevas. Las del lado Este tienen colores cálidos, mientras que las del lado Oeste los tienen fríos. Esto sirve para que la iglesia se ilumine de acuerdo con el lugar que ocupa el Sol en el cielo: rojiza por la mañana, y azulada por la tarde.



También era muy interesante la columna central, a la que llegan 22 nervaduras:


Cuando finalizó la visita fuimos a la orilla del Garona a comer. Casi todos llevábamos bocadillo, y casi todas las gaviotas que estaban diseminadas por las inmediaciones tenían hambre. Al cabo de un rato, teníamos cosas como ésta a un metro de nosotros:


Luego nos llevaron de vuelta al centro de la ciudad, donde nos dejaron libres para hacer lo que quisiéramos. Unos amigos y yo intentamos buscar una tienda de recuerdos, pero no veíamos ninguna. Por suerte, mientras la buscábamos nos recorrimos todo el centro, excepto la única calle en la que estaba las única tienda de souvenirs. Pero Murphy fue bueno, y no aplicó su ley sobre nosotros: a un cuarto de hora de ir al autobús para marcharnos, encontramos una tienda friki de merchandising (Star Wars, Harry Potter, etc...) en la que encontré el recuerdo perfecto: un muñeco del Doctor Zoidberg, de la serie Futurama.


Llegamos bastante tarde a Aire, pero después de cenar Mickael y yo nos quedamos hasta las 3 de la madrugada montando en su ordenador una tarjeta gráfica nueva. Lamentablemente, el driver no terminó de funcionar.


Sábado 20

Nos despertamos tarde, cerca de la una del mediodía. Estuvimos intentando reparar la tarjeta gráfica, pero no supimos. Más tarde fuimos a Capbreton, un pueblo de la costa, porque Mickael tenía partido de balonmano.

Nada más terminar el partido, volvimos a casa corriendo (bueno, no, que íbamos en coche y es peligroso), ya que a las 20:00 empezaba una fiesta en el colegio para los alumnos españoles y franceses del intercambio. Nosotros llegamos más tarde, a las 21:00, pero tampoco pasó mucho.
En la fiesta había un DJ que desentonaba un poco (un tipo bajito y rechoncho con una camiseta de Peugeot y que gritaba si te acercabas a menos de dos metros de él), unas 100 personas y mucha comida y bebida. La fiesta terminó cerca de las 23:00, no como el año pasado, que duró hasta la 01:00...


Etiquetas: , ,

martes, 23 de marzo de 2010

Intercambio con Francia - Días 1 y 2

Como ya dije hace unos días (demasiados sin escribir, la verdad), me fui a Francia de intercambio unos días. De momento, pongo la crónica de los dos primeros:

Miércoles 17

Ppor la mañana salimos 50 personas (51 con el conductor) del Paraninfo de Zaragoza hacia Aire sur l'Adour para hacer un intercambio con la Cité Scolaire Gaston Crampe, de Francia. Íbamos de tres colegios, entre ellos el mío.

El viaje fue normal: largo pero con fin. A eso de las 15:30 llegamos al colegio, que era impresionante: tres pistas de volley y una de atletismo; campo de fútbol y de rugby; edificios diferenciados para Formación Profesional y el colegio; y un comedor enorme en el que, para entrar, era necesario teclear un código y poner la huella dactilar (era increíble).
Allí había una sala bastante grande, con pupitres separados con una sola silla, que ya estaba medio llena por los franceses. Yo iba hablando en la retaguardia del grupo, y cuando me fui a sentar, me di cuenta de que los pupitres que quedaban estaban sepultados por decenas de maletas y bolsas. Por suerte, estirando un poco, conseguí poner una silla en un lado del pasillo.
Después de una presentación del profesor de los franceses, comenzaron a decir los nombres de las parejas de correspondants. A mí no me tocó esperar mucho, ya que era por orden alfabético y Mickael se apellida Boudengen. Sin embargo, uno de mi clase tuvo que esperar una hora y cuarto porque ¡se le había olvidado ir a su francés!

Fuera estaba esperando la madre de Mickael, Patricia, que nos llevó en coche hasta la casa.
El apartamento estaba situado en el centro mismo del pueblo, que, aunque es pequeño (algo más de 6000 habitantes), es mejor que estar a 40 minutos en coche, como le tocó a alguno.
Allí dejé mis cosas, y después de presentarme al padre, Denis; y a Jonathan, el hermano, Mickael y yo estuvimos un rato con el ordenador (tampoco hubo que hacer muchas presentaciones, ya que había estado hablando con él por Facebook y Messenger desde hacía más de dos meses).
Después de eso, le acompañé al entrenamiento de balonmano, y yo estuve haciendo fotos fuera.


Por la noche, de postre, había una tarta de frambuesa que estaba buenísima (Framboisier).


Jueves 18

Nos levantamos pronto, a las 7 de la mañana (aunque tarde para algunos de los que vivían más lejos, que se levantaron a las 6).
El desayuno lo tomamos Mickael y yo en una mesa en la que los dos ocupábamos el 30%. El 70% restante estaba lleno de comida: cereales, galletas, croissants, gofres, mermelada, nocilla, brioche (en un formato que yo no había visto nunca: por fuera parecía pan de molde), zumo y leche. Después de comer y prepararnos, nos fuimos al colegio: él para ir a clase, y yo para montarme en el autobús que nos iba a llevar a los españoles a Pau.


En Pau vimos el castillo de Enrique IV (Château d'Henri IV), bastante majo, aunque pasaba algo curioso: el guía nos contó que Enrique sólo había ido un par de veces o tres, al igual que los demás monarcas que lo utilizaron en algún momento. Sin embargo, el edificio era muy lujoso (tenía más de 100 tapices, algunos con 5 kg de oro y plata).


En el castillo sólo hay tres enseres personales de Enrique: un ajedrez, un joyero y un caparazón de tortuga gigante. Este último era muy interesante: Henri IV lo utilizó como cuna cuando era pequeño, ya que se asociaba a las tortugas con la longevidad.


Tras la visita guiada, nos dejaron 20 minutos para ver la tienda de recuerdos, pero no compré nada.

Después volvimos en autobús al colegio, donde comimos con los franceses. El comedor era alucinante: tenían fuentes de leche, cintas transportadoras para dejar las bandejas, un sistema de desintegración de residuos y el acceso de alta seguridad que ya he nombrado arriba.

Después de comer tuvimos que ir una hora a la clase que le tocase al correspondant correspondiente (valga la redundancia). A mí me tocó asistir a ODP (Option Découverte Professionnelle). Es una asignatura relacionada con el trabajo: estudian distintos oficios y sus características, y cada evaluación trabajan en una tienda distinta.
Una cosa por la que se ve que Francia está más adelantada que España es los ordenadores. Todos los alumnos (creo que de la ESO) tienen un portátil (que, además, no estaba mal) en el que no sólo guardan los deberes, sino que utilizan para trabajar en las clases. Aunque también utilizan cuadernos, por ejemplo para Matemáticas (un tema en el que van también avanzados: mientras que aquí se da Trigonometría en 4º, allí es en 3º).


Cuando terminó la clase, fuimos a dar una vuelta para ver las instalaciones del colegio, y después los españoles cogimos un autobús que nos llevó a ver la iglesia de Santa Quiteria, de estilo románico-gótico. En principio, íbamos con visita guiada, pero por una confusión fuimos a las 15:30, mientras que la visita se había organizado para las 14:30.


Después nos dejaron sueltos por el centro del pueblo para verlo. Nuestro profesor de francés tuvo un problema y no pudo venir con nosotros, así que aprovechamos que estábamos todos juntos para hacerle un regalo: una botella de Armagnac y un libro sobre ídem. Yo además me compré una lata de paté al Armagnac (lo había probado ya en la cena del día anterior, y puedo asegurar que está muy bueno). También fuimos al parque, donde había una escultura muy curiosa:


Luego nos llevaron al colegio de vuelta, donde nos recogieron las familias. Después recogimos a Jonathan en su entrenamiento de baloncesto, y, tras un rato con el ordenador, cenamos y nos fuimos a dormir.

Etiquetas: , ,

miércoles, 17 de marzo de 2010

En Francia!

Bueno, pues ya estoy en Francia, con una famille muy maja (me han comprado tarta) y en el centro exacto de la ciudad. Seria como vivir en la plaza del Pilar en Zaragoza.

Bueno, tampoco tengo ganas de contar mucho poraue con el teclqdo aue tengo; si no ,iro y escribo de for,q nor,ql 8co,o si tuvierq teclqdo espqmol9; sqlen cosqs co,o estq:::

Bueno, mannana nos vamos a Pau, a ver qué tal :)

Etiquetas: ,

martes, 16 de marzo de 2010

Intercambio con Francia

Mañana a las 9:30, 18 de mi colegio y yo nos vamos a Francia, concretamente a Aire-sur-l'Adour, de intercambio.
Estaremos allí hasta el lunes, mientras visitamos algunas ciudades cercanas o estamos con nuestros correspondants en el pueblo o en clase.

Mi francés, Mickael, parece bastante simpático, pero mañana se despejarán las dudas. Además, tiene Internet en casa, así que tal vez ponga alguna entrada con mis impresiones :)

À +!

Etiquetas: ,

domingo, 24 de enero de 2010

Entrevista ASSIST

Hace un tiempo creo que mencioné que había pedido una beca para ir a estudiar 1º de Bachillerato en Estados Unidos. Pues bien, pasé la primera fase, y hoy tenía una entrevista para decidir si finalmente me la dan o no.

Cuando he llegado al colegio "School Year Abroad", en la plaza Aragón (nunca se me había ocurrido que pudiese haber algo ahí dentro), lo primero que he hecho ha sido esperar un poco a que llegasen todos los convocados. En total estábamos 12: 1 de Sevilla, 2 de Pontevedra y 9 de Zaragoza (me parece). Después, y yo no lo sabía, hemos hecho un examen de inglés de hora y media. La parte escrita me ha salido muy bien, yo creo que tendré más de un 9, pero en la del listening he fallado algunas en las que hablaban niños (me ha costado entender las voces agudas). Después, han hecho grupos de 3 y nos han dejado algunos periódicos y revistas para que esperásemos a que llegase nuestro turno para ser entrevistados por el presidente de ASSIST. Cuando, finalmente, ha llegado mi turno, yo estaba bastante nervioso, pero, aunque es un poco cruel, se me ha pasado al ver que un chico que entraba conmigo lo estaba más todavía.
Yo creo que he causado buena impresión, aunque no tengo más referencia que la de los dos con los que he entrado, así que no puedo especular mucho sobre el tema.

El año pasado, recibieron más de 1500 solicitudes para el programa ASSIST de 16 países diferentes. De ellas, se quedaron con 710, de las cuales, tras la entrevista, sólo 121 consiguieron la beca . Este año, por lo que he oído que decía el coordinador de España, han entrevistado a 45 personas en España, y el año pasado la consiguieron 11 españoles. Lo cual tampoco dice mucho, ya que al haber tantos estudiantes procedentes de tantos países se hace un poco difícil sacar conclusiones.

Bueno, aunque es difícil que me la den, algo de esperanza tengo (pongamos un 45%). A mediados de febrero me enteraré de cómo ha ido la cosa.

Etiquetas: ,

sábado, 10 de octubre de 2009

En Viana

Hoy hemos salido a las 7:50 de Villamayor de Monjardín. Durante las primeras horas de la mañana caminar cuesta poco, pero conforme van pasando los kilómetros los pies se van resintiendo. Además, llevábamos demasiado tiempo sin caminar, y 31 km sin entrenamiento es bastante.
Después de unas cuantas horas viendo montones de viñedos, hemos llegado a Viana, desde donde estoy escribiendo. Ya había estado aquí en el primer Camino que hicimos, pero no me acuerdo de nada. Supongo que será un anti-dejà vu.

Mis pies han terminado algo tocados al final de la jornada, pero una pomada mágica creo que los está arreglando (digo creo porque noto como si los tuviese sumergidos en hielo).

Mañana saldremos bastante tarde, ya que sólo hay 9 kilómetros hasta Logroño. Una vez allí, iremos a la casa de nuestros tíos, nos ducharemos e iremos a la calle del Laurel a comer tapas. Y para cuando volvamos a Zaragoza, ya casi será el día del Pilar :-)

Actualización, domingo 11: son las 7:42 y estoy escribiendo desde el mismo albergue de Viana, pero con Linux. ¡Hay que predicar la palabra de Tux!

Etiquetas: ,

jueves, 8 de octubre de 2009

Camino de Santiago

Sé que llevo unos cuantos días sin publicar nada, pero es porque siempre tengo algo que hacer. El problema es que para cuando haya terminado el curso de 3DS Max el colegio exigirá más...

Mañana, después del colegio, mi hermano y yo nos iremos con nuestro tíos a Estella. Caminaremos un par de horas hasta Villamayor de Monjardín, donde pasaremos la noche. Al día siguiente iremos hasta Viana, jornada larga de 31 km. Y el domingo sólo nos quedarán 9 km para llegar a Logroño, donde comeremos. Por la tarde cogeremos un autobús que nos llevará a Estella, y desde allí iremos en coche hasta Zaragoza, con tres días de fiesta por delante.
Evidentemente, me llevaré un Live CD de Ubuntu, por si acaso.
A propósito de las Fiestas del Pilar nos han mandado en Lengua una exposición dirigida a turistas:

Cien años atrás era únicamente una celebración religiosa en la que se conmemoraba la venida de la Virgen a Zaragoza, apareciéndose sobre un pilar a Santiago el Mayor, donde actualmente se alza la Basílica del Pilar.
Hoy, en pleno siglo XXI, las Fiestas del Pilar son uno de los mayores acontecimientos del año en la capital aragonesa: desde reposo viendo los desfiles de gigantes y cabezudos, hasta marcha en los recintos feriales y el Casco Viejo, y pasando por conciertos de los mejores artistas del momento.

Si busca unos días con ambiente, si le apetece relajarse o, simplemente, salir de la rutina, debe venir a Zaragoza del 9 al 15 de octubre.
Este año se contará con un repertorio musical excelente: La Oreja de Van Gogh, Los Secretos, Pereza, Andrés Calamaro, Alex Ubago (no hay que ir a ver a ese, que es de la SGAE y dice que bajar música es ilegal), Coti, El Canto del loco... Además, la ciudad estará plagada de espectáculos: el Gran Circo Mundial, competiciones de Trial Indoor, concursos... La diversión está garantizada.

Los desplazamientos por la ciudad son sencillos de realizar: hay disponible una gran flota de autobuses y taxis, y un cómodo servicio de bicicletas, recién adquirido por el
Ayuntamiento. Con un bono de tres días, usted, turista, podrá coger las bicis repartidas por la ciudad cuantas veces desee.

Durante todas las Fiestas habrá actos de Jota, bailes típicos en los que los baturros, aragoneses vestidos con un traje tradicional inspirado en la indumentaria de los antiguos labradores de la zona: mantones con motivos las mujeres y chaleco y faja los hombres. Además, es costumbre el cachirulo, un pañuelo a cuadros negros y rojos que se lleva anudado en la cabeza.
También hay espectáculos taurinos en la plaza de toros, a donde acuden los mejores toreros de la actualidad.

Además, por las noches la ciudad no duerme: en el centro de la ciudad los bares siguen abiertos hasta altas horas de la madrugada, y las calles están llenas de gente que disfruta del bullicio general y los últimos días de buen tiempo del año. No es raro despertarse por la mañana y ver por la calle a grupos de gente que están volviendo a casa después una velada bastante movida.

Y todo ello, con el colofón de la Ofrenda de Flores, una multitudinaria procesión en la que los baturros ofrecen flores a la Virgen, formando una enorme pirámide junto a la Basílica. Gente de todo el mundo acude sólo para ver el impresionante desfile, que tiene lugar a lo largo de todo el día: desde las 7:30 hasta las 17:00. Es costumbre llevar un ramo de flores o una corona, si se representa a un grupo grande, para ser colocadas por niveles en la Plaza del Pilar. Los más pequeños suelen
llevar en una alforja una barra de pan y una vuelta de chorizo, para hacer más llevadero el paso por el casco histórico.

Así que ya sabe: si quiere probar algo diferente, venga a las Fiestas del Pilar.
Me parece que este año las entradas van a ser más escasas... Qué se le va a hacer.

Etiquetas: ,

jueves, 3 de septiembre de 2009

Irlanda: parte 7

Y ya termino... Sniff...

Día 23: por la mañana vimos en clase "Vicky Cristina Barcelona", una película cuya única finalidad es atraer turistas a España. Era peculiar verla en inglés: Javier Bardem incluso decía en un momento "Err... Cómo se decía..." hablando con las neoyorquinas. La película da una imagen de España de atardeceres bonitos, de que todo el mundo está a todas horas con la guitarra y el jamón... Al menos, no tenía demasiada trama.IMAG2032
Por la tarde fuimos con el grupo de Tomás a la feria de Bray, un pueblo cercano. No terminé de entender porqué, pero había dos bandos de irlandeses: los que decían que Bray era maravilloso, y los que lo odiaban a muerte. No había punto medio.
Sólo nos pudimos montar en un par de atracciones, porque al poco empezó a llover.
Por la tarde fui a la "disco" de Gorey, la última.
Aprovechamos para hacer fotos (estuvimos más tiempo haciendo fotos que dentro de la sala en sí), y al poco volvimos a Wicklow.

Día 24: por la mañana fui a clase, por última vez. Hicimos unos test, para ver cuánto habíamos aprendido durante las tres semanas. ¡Gané a todos con un 96% de aciertos!
Después, estuvimos jugando a juegos de palabras, esperando a la hora de comer. Por la tarde fuimos con los de Gorey y Wexford a un club de tiro con arco, como despedida. Para merendar montaron una barbacoa de hamburguesas y perritos calientes, por lo que se montó un follón enorme (a mí se me colaron 3 veces).
También vi a Myra, mi profesora del año pasado.
Después, Fergus nos dejó en nuestras casas (taxi gratuito por ser el último día, como dijo él). Nos regaló una foto del grupo, y ya nos despedimos de él.
Por la tarde nos fuimos todos los españoles al malecón, a pegarnos un baño. Curiosamente, el agua no me pareció tan fría como la última vez.

Rainbow

Más tarde, me fui a casa de Tomás y, como estaba cerca del Tesco, aproveché para comprar tres litros de blackcurrant (hace unos días me terminé la primera botella).

Cuando llegué a casa, pasé las últimas horas con Eileen y Paul. Me regalaron otra botella de blackcurrant, y un libro, "The Sorceress" (es el tercero de la saga de "The Secrets of the immortal Nicholas Flamel". Están muy bien, son relativamente fáciles de leer.

Día 25: me levanté temprano, para terminar de recogerlo todo. A las 10, me llevaron al aparcamiento de autobuses. Esa tarde jugaba Wicklow un partido de fútbol gaélico, así que me encasquetaron una banderita del condado en la mochila. Hacía juego con la mía de Irlanda. Allí me despedí de mi familia, de los vecinos, de algún profesor... y me monté en el autobús. Adiós, Wicklow.

Una hora más tarde estábamos en el aeropuerto de Dublín. Estuve un rato con Tomás dando vueltas, hasta que encontré a una señora que me dejó sus últimos 4 minutos de conexión a Internet en uno de esos ordenadores de precios abusivos (yo no se lo pedí, ella ya había terminado).
Al poco embarcamos, y dejamos Dublín. Adiós, Irlanda.

IMAG2110

Cuando llegamos a Madrid me despedí de todos: de Tomás, de mi vecina, de Juanlo, de los de mi grupo... y salí fuera, donde me esperaban mi padre y mi hermano (esta vez me comedí bastante: el año pasado salí disfrazado de leprechaun. Cien pares de ojos mirándome).

Y al llegar a casa, mi madre había hecho una tortilla de patatas de verdad.

Etiquetas: , ,

miércoles, 2 de septiembre de 2009

Irlanda: parte 6

Si te apetece (y si no, también), puedes leer los 5 anteriores capítulos:

Día 20: me desperté "prontito", a las 3:30 a.m. Quería haberlo hecho el día anterior, pero me dormí. Me vestí, cogí la cámara de fotos y salí fuera a hacer fotos al amanecer. Como todavía era bastante pronto, no se veía casi nada, así que me Wicklow sunrisemetí dentro de casa porque fuera hacía fresco. Curiosamente, mi host-hermano mayor (el raro) estaba viendo la tele (¿a las 4 de la mañana?), antes no le había visto porque se estaba haciendo unas alitas de pollo en la cocina. De repente saltó del sofá y dijo, como si fuera lo más normal del mundo, "Hi". Y siguió viendo la tele. Al cabo de un rato le oí subirse a su cuarto a jugar a GTA IV, así que pude meterme en el salón y mirar desde la ventana cómo progresaba el amanecer. De vez en cuando salía fuera a hacer un par de fotos, que quedaban bastante chulas. A partir de las 4:30 las fotos comenzaron a mejorar por la luz; las anteriores salieron bastante oscuras.

Wicklow sunrise

Un poco después, se encendieron las luces de la casa de los vecinos, porque se tenía que ir la francesa. Al parecer, Michelle, la vecina, estuvo tres días comentando por ahí lo de mis fotos.
Justo cuando el sol estaba a punto de salir, se despertaron los dos doberman de la casa de enfrente, y vinieron hacia mí ladrando. No me quedó más remedio que esperar en casa 5 minutos a que se fueran. Cuando salí, el sol ya había subido un buen tramo, así que me quedé sin la foto que quería, pero conseguí esta:

Wicklow sunrise

A las 5:45 me volví a casa a dormir. Cuando estaba subiendo las escaleras, Ross me preguntó "You don't sleep?" y se volvió a su cuarto. Yo aún tuve tres horas más para dormir.

Me levanté a las 9, me preparé y me fui a clase. Cuando llevábamos una hora fuimos a Glendalough (que en gaélico significa "Valle de los dos lagos"), un parque natural. Llegamos a eso de las 12, y lo primero que hicimos fue visitar las ruinas del antiguo monasterio (S. VI). Había una curiosa edificación, con forma cilíndrica, en la que los monjes se refugiaban y ocultaban sus tesoros cuando eran atacados. La puerta estaba a 3 metros de alto, así que cuando estaban todos dentro, tiraban la escalera.

IMAG1945


Volvimos a coger el coche y nos fuimos al lago inferior, a empezar la caminata. Tuvimos muchísima suerte: fue el mejor día (meteorológicamente hablando) de las tres semanas que estuve en Irlanda.

IMAG2018

No hay que contar mucho: las vistas eran muy bonitas, no había mucha gente, no me cansé mucho...

IMAG1962

Vino con nosotros Nessa, la perra de Fergus. Me parece que recorrió más del doble que nosotros.

IMAG1976

No es muy recomendable nadar en los lagos: tienen más profundidad de la que aparentan (especialmente el superior), y unido a que el agua está helada y que no hay sal, hacen de adentrarse en el agua algo bastante peligroso.

Glendalough

Antaño, el valle era un glaciar: se puede apreciar en la sección en forma de U.

IMAG1998

Irlanda es bastante llana (el pueblo más alto creo que estaba a unos 400 m de altura), así que no hay desniveles especialmente grandes, lo que hacen de ella (especialmente de Wicklow) un buen lugar para hacer senderismo.

Cuando volvimos al lago inferior, nos tomamos un helado. Allí todos los helados son de máquina. Se llaman "99", nadie sabe porqué (yo creo que es porque antes costaban 99 céntimos, todo puede ser), y suelen ser de nata. Además, se le suele poner un... ¿flake? una especie de chocolatina con forma de prisma, de base cuadrada y unos 6-7 centímetros de altura. Está hecho de finas láminas de chocolate, enrolladas dejando aire entre medio. Es bastante curioso.

Por la tarde me dijo Eileen que su hija había pasado por casa y se había dejado el portátil, pero que no lo recogería hasta dentro de dos días. El problemilla era que ni ella se sabía la contraseña, ni había cable para cargarlo. Aun así, me subí a mi cuarto, cogí el disco de Ubuntu (al final, fue una buena idea), lo metí, y estuve navegando un rato (lo curioso es que ni tenían teléfono, porque estaba roto, ni ordenador, pero tenían contratada la línea de teléfono y de ADSL). Incluso escribí una entrada, pero no me dio tiempo a terminarla, la batería se acabó antes. El disco se quedó dentro, no pude encontrar ni un solo clip en toda la casa.

Más tarde fui a los cañones, pero volví pronto porque tenía bastante sueño.

Día 21: me levanté bastante tarde debido a motivos evidentes.
En clase hicimos algunos ejercicios, y como estaba diluviando, tuvimos que quedarnos en casa. Fuimos a Xtra-Vision, el videoclub (allí todavía quedan. Y no les va nada mal) a alquilar una peli. Después de un rato discutiendo, nos llevamos "El curioso caso de Benjamin Button". Error. El marco de la historia lo contaba una moribunda. No me enteré de nada. Aunque la película parecía estar bastante bien.
Después de cenar estuve leyendo Watchmen, y más tarde me fui con los españoles y el último grupo de franceses.

Día 22: en teoría, íbamos a ir a un sitio tipo Quasar Elite, pero Fergus recibió una llamada y tuvo que ir a Dublín. Para hacer algo, reservó por Internet 4 entradas para ir a ver Harry Potter 6. Volvimos al Dun-Drum, el centro comercial, y mientras esperábamos a que fuese la hora de ir al cine, estuvimos dando vueltas. Los demás estaban mirando tiendas de ropa, así que yo fui a mi bola. Volví a la tienda en la que había comprado el Lego hacía unos días, y de repente veo "Lego sets: 50%". Entré mosqueado, y vi que el Lego por el que había pagado 35€ ahora valía 15. Eso sí que es tener mala suerte.
Llegó la hora de reunirse, y nos fuimos al cine. La verdad es que es bastante caro, 7€ por entrada.
La película era decente, pero estaba demasiado comprimida. Aun con todo, duraba más de dos horas. Además, la película es muy oscura: no hay ninguna escena en la que puedas mirar la hora en el reloj sin encender la lucecita.
Cuando terminó, uno del grupo se fue a tomar una hamburguesa al McDonalds, y yo aproveché para volver a la tienda a poner en práctica el plan que me había tenido pensando la mitad de la película.
Encontré al dependiente que me atendió la vez anterior, y le pregunté si los Legos estaban ahora mucho más baratos que cuando los compré yo. Me dijo que sí, que lo sentía. Luego le pregunté si el mío en concreto estaba también rebajado, y me dijo que sí. Así que le dije que suponíamos que yo le devolvía mi Lego, de 35€, y yo compraba 2 iguales con ese dinero. No lo terminó de entender, así que se lo volví a explicar. Cuando lo pilló, me dijo que si traía mi Lego, lo hacía. Yo entonces le dije que me iba al día siguiente (lo cual no era del todo cierto), así que le dije si podía ser ahora. Se lo pensó un momento, fue a la caja, y volvió con mi Lego.
Así que me fui de la tienda con un Lego que normalmente cuesta 35€ sin pagar nada.
Cuando se lo dije a Fergus, se asustó bastante, ya que creía que lo había robado. Por suerte, él sí que me entendió a la primera.

Cuando estábamos volviendo a Wicklow, me llamó Rita, la señora con la que estuve el año pasado. Resulta que estaba yendo con Kevin, el vecino, a Wicklow a visitarme.
Una hora más tarde estaba ya con ellos, y nos fuimos a pasear por Wicklow. Cenamos una hamburguesa (en el único restaurante propiamente dicho de Wicklow), y luego tomamos un helado (un 99). A las ocho, nos despedimos ellos se fueron, no sin darme Kevin un peluche que estaba dando vueltas por su coche.


Etiquetas: , ,

viernes, 28 de agosto de 2009

Irlanda: parte 5

Irregular: sólo así se puede definir el resumen de mi viaje a Irlanda.

Si no has leído las anteriores, ¿a qué esperas?

Día 18: como era Sábado, nos fuimos todos los españoles (y franceses) de Wicklow a Dublín. Una de las ventajas de Wicklow frente a Gorey es que está mucho más cerca de DuIMAG1789blín, así que no me tuve que levantar especialmente pronto para ir a coger el autobús.Lo primero que hicimos nada más llegar fue ir a Dublinia, un museo sobre los vikingos alojado en el antiguo palacio Episcopal (que estaba unido a la catedral por medio de un puente).
A mí me pareció bastante interesante, pero la mayoría del grupo no opinaba igual, así que, a pesar de poder haber pasado allí horas, lo vimos en 45 minutos escasos.
Está muy bien ambientado: hay un montón de figuras de cera que explican desde cómo vivían hasta la manera en que hacían sus necesidades. Me llamó la atención este cartel, que, evidentemente, es un Oopart. ¿Cómo podrán haber tenido esa visión de futuro a la hora de elegir sus apellidos? Otro misterio sin resolver:

First Bluetooth advice

Al terminar la visita, fuimos a la Christ Church Cathedral. No me gustó demasiado, tenía una tienda que ocupaba una buena parte de la nave izquierda y la mitad del transepto. Además, lo que vendían eran estupideces: joyas de supuesta plata, mapas de Irlanda, e incluso pares de "Calcetines Sagrados" (tengo tres fotos, pero a cual más borrosa. Puede que consiga sacar algo más tarde). Además, los arcos de la nave central estaban cubiertos de enormes pinturas de arte abstracto, como si quisieran separar la iglesia en partes. Me parece que se cargaron el interior, porque por fuera no era tan fea.

IMAG1840

Poco a poco comencé a darme cuenta de que no entendía bien a la gente hablar inglés, si no que eran españoles hablando español. Más tarde, por el centro, me fijé en que había tiendas en las que sólo había españoles. Las calles estaban llenas de españoles. Supongo que tendrá algo que ver Ryanair y que la mayoría de los irlandeses estuviesen en Mallorca, porque era bastante curioso oír en el McDonalds un montón de improperios españoles. Los pocos lugareños que había miraban casi asustados. Estos españoles...

Después nos fuimos caminando al Trinity College, la famosa Universidad. Entraban IMAG1854ganas de aprender sólo de estar allí. No estuvimos mucho tiempo, ya que empezó a llover torrencialmente. Además, no pudimos entrar dentro porque estaba todo cerrado. Lo mío es mala suerte: el año pasado no pudimos entrar porque estaba Sarkozy en Dublín, así que cerraron muchos edificios emblemáticos. Entre ellos, la Universidad. Así que me quedo con ganas de ver la impresionante Biblioteca.
Aprovechando que estábamos allí, comimos bajo el templete de la foto. Amainó al poco, así que pudimos salir a gastar dinero en nuestro Shopping TIme. Yo sólo compré recuerdos, ya que me había comprado ya bastantes cosas en DunDrum.

En el centro de la ciudad, en O'Connell Street, se alza el imponente Spire, una estructura de 120 metros de alto. ¿Qué es? Un simple pincho:

IMAG1861

IMAG1860

Luego hubo gente que me dijo que "no lo había visto". Claro, es tan pequeño... Eso sí, puedes estar al lado y no darte cuenta, ya que es bastante delgado.
Un poco más tarde fuimos a buscar a Fergus (mi profesor), para guiar al que quisiera al Temple Bar, el famoso barrio. Se llama así por un bar, el (curiosamente) Temple Bar:

IMAG1863

No hubo tiempo para mucho: el autobús salía a las cuatro. Llegamos pronto a Wicklow, así que cené y me fui a la playa. Sin embargo, me volví pronto, ya que estaba cansado y había dos irlandeses con muchas latas de sidra en sus estómagos. Daba un poco de pena: lo único que sabían decir en español eran tacos.

Día 19: me desperté tarde, y como no tenía nada que hacer, me puse a leer Watchmen. AL poco, me fui a jugar a la Wii a casa de los vecinos, ya que los críos de la casa tenían el Mario Kart siempre a punto. Comimos tarde, a las 15:10 (¡horario español!). Después, leí un par de capítulos más (da para rato: el inglés americano de cómic es... interesante) y me fui con los españoles (pero hablábamos en inglés). Al final, acabamos con los franceses, ya que era su última tarde en Wicklow (llegaron antes, se fueron antes). Volví a casa a las 22:00, y me estuve un poco más fuera con mis vecinos españoles y mi vecina francesa. Cuando nuestras respectivas host-mothers nos llamaron, yo me fui a mi cuarto a ordenar la maleta, ya que tras dos semanas estaba hecha un desastre (también ayudaba el que no planchasen la ropa). Para hacerlo más fácil, puse los recuerdos en el alféizar:

IMAG1897
Nótese la cantidad de trastos inútiles. Y los 5 gadgets USB que salen partidos por la foto.

Creo que puedo terminarlo en dos entradas más...

Etiquetas: ,

miércoles, 19 de agosto de 2009

Irlanda: parte 4

Recomiendo leer antes los tres anteriores capítulos:
Lo tenía un poco olvidado, pero me he obligado a seguir:

Día 15: por la mañana no hice nada interesante: sólo clase. Por la tarde fuimos al Internet café, y me quedé espantado por lo rápido que había crecido mi lista de feeds RSS sin leer (a día de hoy, Google Reader ha dejado de especificar, y sólo dice que hay "+1000 elementos sin leer").
Para cenar tomé dos mega-albóndigas: tenían al menos 3 centímetros de radio. Por la tarde bajé con los españoles a la playa, aunque me volví pronto porque el libro que me estaba leyendo me parecía más interesante que morirme de frío (obviamente, olvidé la chaqueta). Al parecer, me lo acabé, porque según el diario me fui a dormir a la una.

Día 16: a mediodía nos fuimos a bañar al mar, una experiencia curiosa. El agua tenía un color entre verde y marrón, estaba a unos 15ºC, la escalerilla para volver a subir al muelle estaba llena de algas y te hacía rasguños... pero no se estaba mal del todo. En definitiva, un buen método para matar a tus enemigos mejorar el flujo sanguíneo.
Por la tarde fuimos a SuperValu, el supermercado del pueblo, para comprar comida, ya que la actividad de la tarde era "Cookery". El menú:
  • Pan con tomate y "jamón serrano": donde esté el jamón de Teruel...
  • Torrijas: yo no estoy de acuerdo en que fuesen torrijas, pero si la gente se empeña... Más bien era pan reblandecido, creo yo.
  • Tortilla de patatas: yo me sabía la receta más o menos bien. El problema es que uno del grupo también creía conocerla. El resultado, justo abajo:
tortilla
Revuelto de patata cruda

Por la tarde empecé Watchmen, el cómic del que todo el mundo hablaba. Con diccionario en mano, por supuesto, porque el lenguaje coloquial americano no es mi fuerte precisamente. Creo que pude con las dos primeras páginas.
Más tarde fuimos a la "disco"; esta vez era un club de rugby que alquilaban para eventos varios. Como la vez anterior, pasé más tiempo fuera que dentro.

Día 17: a mitad de clase paramos y nos fuimos a Dublín a visitar el museo Guinness (el de la cerveza). Era un edificio curioso, con la forma de la típica pinta de Guinness. Dentro había distintas secciones: cómo se hace la bebida, información sobre el complejo entero (en total, son 4 manzanas de Dublín, unidas por medio de puentes. Dentro están los silos, la maquinaria, los camiones...), los famosos anuncios publicitarios... También había una sala en la que se podía catar la Guinness. Sólo había un centímetro de cerveza, pero como éramos menores no nos dejaron probar. Es más, uno del grupo tomó un poco y una empleada que no tenía nada mejor que hacer muy trabajadora comenzó a gritar por la sala que eso estaba prohibido. Medida inútil, porque a la hora de la verdad hay un problema bastante grave con el alcohol en Irlanda.

IMAG1672

En la parte de arriba del vaso hay un mirador, con bar incluido, desde el que se divisa todo Dublín: el Spire, Trinity College... Y, con la entrada, tienes derecho a una consumición, así que tampoco sale tan mal.

IMAG1612
Sé que no tiene sentido, pero es que es la misma empresa que lleva el comedor en mi colegio :-)

Después, Fergus nos enseñó el centro de Dublín: Temple Bar y Nelson Street. Llegamos tarde a casa, así que no pude cenar con la familia. Por la tarde, me fui al Black Castle con los españoles, aunque por el frío volvimos todos a casa pronto.

IMAG1705
Traducción:
HISTORIA DEL MUNDO: En el año 2000 A.C. se inventó la rueda. Después, pasaron muchas otras cosas, hasta que se abrió el primer Burger King en Miami en 1954.

Etiquetas: ,

sábado, 8 de agosto de 2009

Parque de las Naciones

Hoy hemos ido al Parque de las Naciones, el recinto de la Expo del 98, que acogi'o Lisboa. Hay algunos edificios imponentes, pero lo m'as impresionante es el cercano puente de Vasco de Gama: 17.2 km de carretera atravesando el Tajo. 



Tambi'en hemos ido a un museo de la Ciencia, de esos en los que hay que tocar todo. La verdad es que estaba muy bien, ya que hab'ia varias secciones diferentes. Concretamente, me ha gustado una en la que hab'ia dos tipos de metal juntos, aparentemente iguales, pero a distintas temperaturas: 17 y 34 grados (algo nada excesivo). Curiosamente, el cerebro no puede procesarlo, y manda sensaci'on de dolor por quemadura. Tengo que construir uno.

Etiquetas: ,

Fado

Hoy nos hemos ido a cenar a "Caldo Verde", un restaurante de Lisboa en el que hab'ia sesiones de fado, canciones folcl'oricas portuguesas. Ha estado muy bien: los guitarristas (cosa curiosa: la guitarra portuguesa tiene 12 cuerdas) tocaban estupendamente, casi tan bien como las cantantes.
Adem'as, el jefe era un personaje peculiar: nos hemos hecho fotos con 'el, e incluso le ha regalado una rosa a mi t'ia.

En fin, s'olo nos queda un d'ia por estas tierras, ya que el domingo emigramos a Salamanca. 

Etiquetas: ,

jueves, 6 de agosto de 2009

Bocadillo de queso de rulo de cabra y mermelada de frambuesa

Lo s'e, no queda bien hacerte la comida en el buffet del desayuno. Aun con todo, hac'ia tiempo que no se me ocurr'ia una idea tan contundente.

Hoy hemos ido a ver algunos de los monumentos importantes de Lisboa (Torre de Belem, Monumento a los Descubrimientos...) y a Cascais, un pueblecito pesquero. Adem'as, nos hemos ido a la playa, aunque ha sido imposible meterse m'as all'a de las rodillas por culpa de la bandera roja.

En fin, creo que esta noche vamos a ir a ver alguna actuaci'on de fado (m'usica folk portuguesa). 

Etiquetas: ,

En Lisboa

Ya llevo un par de d'ias (volvemos a los teclados sin acento...) en Lisboa, y la verdad es que estamos muy bien. En el hotel hay un par de ordenadores con conexi'on a Internet gratuita, pero es casi imposible cogerlos debido a que siempre est'an llenos de cr'ios jugando a minijuegos.

Ayer estuvimos viendo la ciudad, llena de edificios peculiares. Concretamente, me ha sorprendido que muchos edificios, en vez de estar pintados, est'en cubiertos de azulejos. 

Hoy hemos ido a las afueras a ver Sintra, un pueblecito cercano en el que la antigua realeza veraneaba: nunca hab'ia visto tantos caserones lujosos juntos. En especial, me ha gustado el Palacio da Pena, un regalo de no-se-qu'e rey a su mujer: el interior no ten'ia nada que envidiar al exterior. Pongo una foto aqu'i:


En fin, sabed que estoy bien por estas tierras. Y a la vuelta, intentar'e resucitar al blog.

Etiquetas: ,

lunes, 3 de agosto de 2009

Me voy a Lisboa

Creo que este es el último viaje hasta Septiembre :-)

Mañana por la mañana nos vendrán a buscar a mi hermano y a mí mis tíos, para pasar una semana en Lisboa. Al parecer, hay Internet en el hotel, así que, si no es de pago, pondré algún día alguna entrada.

Qué tranquilos se están quedando mis padres este verano...

Etiquetas:

sábado, 1 de agosto de 2009

Irlanda: parte 3

Día 11: me desperté temprano para ir a Wexford, una ciudad cercana. Nada más coger el autobús, se puso a llover, y no paró hasta el día siguiente.
Primero fuimos al National Heritage Park, un parque con recreaciones de la vida de los antiguos pobladores de Irlanda: celtas, vikingos... Era interesante, aunque estaba bastante saturado.

National Heritage Park

Aunque ni siquiera la lluvia impidió posar a este patito:

IMAG1542

Después de la visita, cogimos el autobús de nuevo y nos fuimos a Wexford propiamente dicho. Allí, una guía nos mostró el centro de la ciudad (sólo había murallas y vestigios de la rebelión de 1789) rápidamente, ya que todos estábamos empapados. Nada más terminar, nos dejaron una hora de shopping. Yo, que había olvidado el chubasquero, tuve que comprarme un paraguas. Además, encontré una tienda (Everything €2) de la que me llevé un set de gadgets USB: una lucecita, una lámpara de lava, un aspirador de teclado y dos hubs.
Al volver a Wicklow, recordé que Eileen me había dicho que estarían viendo un partido de fútbol gaélico, así que me tenia que ir a cenar a casa de los vecinos. Curiosamente, acabamos cenando 9: los vecinos, sus dos hijos, dos españolas, una francesa, otra señora que no sé muy bien quién era y yo.

Día 12: me desperté más tarde, aunque fue por el ruido: se estaba celebrando un festival de música en el pueblo. Me di un paseo, y volví a casa para comer a las 12. Tocó irish food: jamón cocido con col, patatas y salsa. Después, estuve leyendo durante un rato, hasta que me vino a buscar el vecino a eso de las cinco. Estuvimos caminando por la tarde alrededor del pueblo, viendo la gente que tocaba música celta. Por la noche, me terminé el primer libro que me había llevado, "Pompeya". Muy bueno.

IMAG1566
No sé a que viene, pero bueno.

Día 13: por la mañana fui a clase. Vimos "Zoolander", una de las películas más estúpidas que he visto en la vida. Había un tipo que paraba un shuriken de lo guapo que era... Por la tarde fuimos a Brittas Bay, la única playa de arena que he visto en Irlanda. Lo peor de todo fue que olvidé la cámara.
Después, fuimos a la bolera a jugar al billar (curioso, ¿eh?). Perdí.

Día 14: el profesor nos llamó por la mañana para decirnos que nos llevásemos dinero, ya que íbamos a ir al DunDrum, un centro comercial de Dublín (de los mayores de Europa). Mi grupo estuvo mirando todo el rato ropas de tiendas, así que me di la vuelta en cuanto entraron a Bershka (¡lo he escrito bien sin mirar!). Me di una vuelta, y localicé las librerías, tiendas de juguetes y demás sitios interesantes. Había una tienda de Sony, en la que vendían una televisión de 70 pulgadas por la friolera de 40.000€. No sé por qué, pero el encargado me miró un poco mal cuando empecé a hacer fotos a todo.

Válvulas de vacío Pull&Bear
Válvulas de vacío en Pull&Bear

En una tienda de juguetes me compré el set de Lego 8293 por 35€ (acordaos bien de esto, que más tarde volveré a nombrarlo):En una librería a la que fui con Tomás (Eason, muy buena) encontré "The magician", la continuación de "The alchemyst", un libro que me compré en Washington el año pasado.
En un sitio similar a Fnac encontré el cómic de Watchmen por 16€ (tapa blanda, pero merecía la pena), y me propuse leérmelo. Anoche lo terminé, y me ha parecido una obra maestra.

DunDrum

ChancletasAdemás, el día estuvo movido: un chico de otro grupo había robado una sudadera en Penneys, y le habían pillado (no se le ocurrió otra cosa que, una vez cometido el delito, volver a la tienda para comprar una camiseta). Después de un montón de rato con los guardias de seguridad y mi profesor, le dejaron salir para enfrentarse con la posibilidad de volver a España. Al final, como no se enteraba de nada y no tenía antecedentes, le dejaron quedarse.

Etiquetas: , , ,

lunes, 27 de julio de 2009

Irlanda: parte 2


Día 8
: por la mañana, además de hacer algunos ejercicios, vimos un vídeo de fútbol gaélico (una mezcla de fútbol, balonmano y rugby). Después, pude conectarme a Internet un poco con el ordenador del profesor; tenía bastantes correos para tan pocos días.
Por la tarde fuimos a caminar un rato a "Devil's Glenn", un parque, para ver una cascada. Cómo no, todo era verde. Incluso el agua tenía un color verdoso.
Por la tarde me volví a ir con los españoles, aunque nos fuimos pronto porque se acercaron unos irlandeses que parecían demasiado contentos. Además, una profesora nos había metido miedo con lo del "día del españolito", el 21 de Julio, en el que supuestamente pegan a los españoles.

Playa de Wicklow

Día 9: me desperté pronto porque a uno de los gatitos le apetecía mi dedo gordo del pie. Fui a clase (ejercicios de preposiciones) y por la tarde jugamos un partido de fútbol contra los franceses.Disco Bueno, no todos. Yo estaba de suplente, junto con otras 4 ó 5 personas. Después de cenar me quedé leyendo un rato en el jardín, hasta que me fui a coger el autobús que nos llevaba a la "disco".

Estaba montada por la organización, y era en un hotel de 4 estrellas. Fuimos los de Wicklow, los de Gorey y dos o tres grupos de franceses. Yo no entiendo de eso, pero al parecer el DJ era muy malo. Incluso había más ambiente fuera que dentro. Yo estuve casi todo el rato en el hall, junto con otros españoles.
Ya en Wicklow, me fui a la cama a eso de las doce, pero no me pude dormir porque Rita, mi host mother del año pasado, me llamó para preguntarme qué día podíamos vernos.

Estaba yo aburrido en el autobús, cuando me fijé en que había ¡cámaras de vigilancia! En total 6, a lo largo de todo el techo:

IMAG1477

Día 10: en clase vimos "Atrápame si puedes", una película muy buena sobre fraudes y falsificaciones. Por la tarde nos fuimos a la bolera, y perdí. Demasiado tiempo sin jugar.
Por la tarde estuve leyendo, ya que estaba lloviendo. Me fui a dormir pronto, pues al día siguiente tenía que madrugar.

IMAG1488

Mapa de Wicklow: he modificado un mapa de Google Maps, y he señalado los principales sitios por los que me movía.

wicklow

  • A: mi casa. Estaba en una urbanización (allí todo el mundo vive en states). Para salir, tenía que atravesar un campo, marcado con la linea de puntos.
  • B: juguetería TOYMASTER, una tienda en la que tenían de todo: desde juguetes hasta embutido, pasando por papelería o recuerdos de Irlanda. Curiosamente, el año pasado me compré allí un Lego.
  • C: cabina de teléfono. En mi casa se había estropeado el teléfono, y como tiraban con los móviles no compraban uno nuevo. Así que cuando quería llamar a España, me daba un paseíto.
  • D: la playa. Allí íbamos bastante a menudo. Además, entre las piedras había fragmentos de vidrio de colores erosionados.
  • E: pier. Creo que la traducción es "muelle", pero no estoy seguro. Era nuestra piscina.
  • F: Market Square, centro del pueblo. Allí quedábamos todos los días, ya que estaba cerca de casa de todos.
  • G: parque del Black Castle. Había algunos cañones, bastante cómodos para sentarse. Bajando por unas escaleras se llegaba a la playa.
IMAG1745

Por cierto, mañana me voy a Hoz de Jaca, y volveré el viernes. Y el lunes me voy a Lisboa, así que la continuación de mis peripecias puede que tenga que esperar hasta el 12 de Agosto.

Etiquetas: , ,