Cosas en General

¿Cómo clasificar una vida? Metiéndola en el apartado "Cosas en General"

jueves, 29 de abril de 2010

Web de Educared, viento en popa

Sé que últimamente no se actualiza esto como me gustaría, pero es que ya empiezan a asomar por la lontananza los exámenes, y además estamos volcados de lleno en la web del concurso de Educared. Estamos elaborando bastantes contenidos (y muy majos, me parece), con algo que esperamos que nos dé más clase: vídeos en español y en inglés. De momento sólo hay un par (de un servidor), pero pronto iremos colgando más en los que irá apareciendo todo el equipo. Y luego, a la web, también bilingüe, y después, a cruzar los dedos y a ganar.

Etiquetas: ,

miércoles, 31 de marzo de 2010

Puesta en marcha del LHC - ¡Aún no hemos muerto!


Ayer el LHC (Large Hadron Collider, o Gran Colisionador de Hadrones) se puso en marcha, consiguiendo acelerar protones a la mitad de la potencia que ofrece. Después de casi dos años de errores y pausas, parece que lo han conseguido: el donut funciona.

Concretamente, han hecho colisionar partículas a 7 TeV (Tera-electrón-voltios). Por hacernos una idea, a temperatura ambiente las partículas poseen una energía cinética de unos 23 meV (1 TeV = 1012 eV). Aunque aún queda un tiempo para que el LHC llegue a su máxima potencia: 14 TeV.

No sé si recordaréis que, cuando este proyecto se puso en marcha en el 2008, hubo algunos científicos que dijeron que esta colisión podría crear un agujero negro que destruiría la Tierra, o por lo menos volar Suiza y parte de Francia. Parece ser que no ha ocurrido, así que podemos estar tranquilos (al menos durante un tiempo). De todas maneras, supongo que saber a qué se debe la masa, o si el bosón de Higgs existe, entraña un pequeño riesgo que han de correr en Francia y Suiza (a una prudencial distancia de España).

Hablando de agujeros negros, hoy he visto una película que no sé si merece la pena ser nombrada, Quantum Apocalypse: Black hole. Destrucción de la Tierra, que debe de ser de serie Z (y no baja más porque se acaban las letras). En IMDb le dan un 2.9, así que podéis imaginaros el bodrio que supone. Lo mejor de la película ha sido la contestación "Me da igual lo que penséis, pero pensad". Incluso yo sé hacer mejor 3D que el que aparecía...

Preparémonos para la nueva era de la Fïsica, como dicen los del CERN.

Etiquetas:

sábado, 27 de febrero de 2010

Exámenes

Ahora que estoy en plena época de exámenes (empezó ayer, y terminará el lunes que viene), no creo que tenga mucho tiempo para bloguear. De todas formas, me apetecía poner esto que se me ocurrió el otro día en Física, cuando nos explicaban las gráficas de MRU (movimiento rectilíneo uniforme). Yo he hecho unos casos un tanto particulares (x es el espacio, t el tiempo).


Etiquetas: ,

miércoles, 17 de febrero de 2010

Experimento: huevo que bota

El otro día vi este curioso experimento, para el que sólo necesitamos un huevo de gallina y vinagre.

En un vaso, ponemos el huevo y lo cubrimos completamente con el vinagre. Lo dejamos 24-48 horas, y después lo lavamos con agua (puede que haya que frotar un poco, pero no muy bruscamente).

Cuando lo tengamos bien limpio, veremos que le huevo ha perdido la cáscara, que ha aumentado de tamaño y que tiene una consistencia gomosa. Podemos deformarlo con los dedos, y si lo soltamos a poca distancia, bota sin romperse.

Esto ocurre porque el ácido acético del vinagre reacciona con el carbonato de calcio de la cáscara del huevo, liberando anhídrido carbónico (CO2).
El aumento de tamaño lo provoca la ósmosis, un fenómeno por el cual el agua/vinagre atraviesa la membrana del huevo.


Puede que sea porque la cáscara no se hubiese disuelto del todo, pero en mi huevo todavía había unas finas líneas blancas. Por suerte, se fueron al cabo de un rato.


Otra cosa muy curiosa era que, como el huevo realmente seguía crudo, se veía perfectamente la yema dar vueltas por la clara. Y, sorprendentemente, subía: la clara es más densa que la yema, no como suponía yo.

Supongo que os preguntaréis "¿Y qué pasa si se rompe el huevo?". Pues esto:


Tengo la galería completa en Picasa (está muy bien; nunca lo había utilizado pero igual me mudo de Flickr...).

Etiquetas:

domingo, 23 de agosto de 2009

Motor homopolar


Hoy he estado experimentando con uno de los inventos más curiosos de Faraday: el motor homopolar (traducción al español en camino). Con tan sólo un tornillo, un imán, una pila y cable se puede crear un simple motor, que funciona incluso con el cable en el eje de rotación.
Supongo que, a gran escala, puede resultar interesante como generador de electricidad, ya que es reversible.

Eso sí, hay que tener cuidado: si no se acierta, se quema la pila. Y los dedos :-)

Etiquetas:

viernes, 21 de agosto de 2009

Jackalope


El jackalope es un animal teóricamente ficticio, tradicional de los Estados Unidos. Parece un cruce entre un conejo-gato y un antílope o ciervo. Yo me resisto a creer que no exista, un animal tan majo tiene que haber aparecido sobre la Tierra en algún momento. Además, sale en un par de capítulos de Los Simpson, por lo que aumenta mucho la credibilidad de sus avistamientos.

La leyenda dice que su leche es buena como medicamento, y que pueden imitar cualquier sonido, desde ruidos de otros animales hasta la voz humana., para poder huir de sus cazadores.
Es bastante tímido, aunque al parecer tiene debilidad por el whisky. Y, si se enfada, se vuelve muy agresivo.

Ahora es cuando viene la decepcionante verdad científica: según se cree, este "mito" se originó por culpa del virus del papiloma "Shome", que afecta a conejos y liebres. No es tan "benigno" como el humano, ocasiona la aparición de tumores principalmente en la cabeza del animal. Más o menos, así:


No es muy parecido al de la primera foto, pero según parece, estos son los "jackalope". Bueno, en teoría: todo es una conspiración del Gobierno para ocultarlos.

Está claro que los de verdad existen. Todo esto del virus tiene que ser un burdo montaje de Photoshop hecho para ocultar a los humanos que estos adorables animalitos son más inteligentes que nosotros.

Etiquetas: ,

jueves, 26 de marzo de 2009

Posible método de ahorro espacial

La principal cuasa de que los cohetes, sondas y demás trastos estadounidenses se lancen desde Cabo Cañaveral (28.3º N) es el ahorro. Cuanto más cerca del Ecuador se haga el lanzamiento, más paralela será la trayectoria de la nave a la eclíptica y, por lo tanto, habrá que gastar menos energía en corregir el rumbo (al menos, para viajes dentro de nuestro sistema solar). Por ejemplo, Rusia tiene su cosmódromo en Baikonur, que está a 45.6º N del Ecuador. Esto ha obligado a la Agencia Espacial Federal Rusa a equipar a sus naves con mayores depósitos de combustible, u otro más eficiente. De cualquier manera, les salía más caro lanzar naves espaciales que a los norteamericanos.

Otro factor (supongo; esto no lo he leído en ningún sitio, es idea mía) es la gravedad. Como la Tierra está ligeramente abombada, los polos tienen un valor de g mayor (9.83 m/s2), que va descendiendo hasta los 9.7799 en el Ecuador. Bueno, vale. Nos es una diferencia enorme, pero supongo que influirá en algo, ¿no?

La gravedad superficial media de nuestro planeta es de 9.78 m/s2. Es decir, que para poder lanzar cualquier cosa, como mínimo hay que poder vencer esa fuerza (dependiendo de cómo de grande sea esa fuerza, el objeto caerá de nuevo, pasará a ser un satélite o se irá al quinto pino). 

Vamos, que casi toda la energía que se usa en un lanzamiento va a parar a contrarrestrar la fuerza gravitacional. Al abandonar el alcance de la gravedad, la nave va en línea recta a velocidad constante (en teoría; en la práctica no: el Sol, planetas, la Luna... siguen atrayendo hacia sí al aparato, algo que debe ser tenido en cuenta. Pero para esta teoría no es necesario). 
Por la tanto, lo que importa es coger mucha velocidad (lógico). Para ello, se pueden usar mejores combustibles. Y luego está otra opción: disminuir la fuerza de la gravedad (seguid leyendo, no me he vuelto majara). Esto, como es lógico, es inviable (a no ser que se vacíe la Tierra, o se perfore por medio de botijos). Pero hay otra opción:

Lanzar los cohetes desde la Luna

Cuando haya una base fija allí, y los métodos de transporte sean más eficaces y baratos, no sería ninguna locura lanzar las naves desde el satélite: la gravedad es de 1.62 m/s2, unas seis veces más débil. Hombre, la Tierra seguiría haciendo algo de fuerza, pero no sería nada comparado con la que habría si se lanzase desde aquí abajo. 

Aunque siempre se puede recurrir a la idea del ascensor...



¿Qué tomo últimamente? ¿Serán los libros de divulgación de Asimov, los del Mundodisco o los Smacks del desayuno?

Etiquetas: ,

martes, 24 de marzo de 2009

¿Parar algo por completo?

Una idea un tanto peculiar que se me ocurrió ayer:

Si tuviésemos una máquina que permitiese "congelar", parando por completo el movimiento de un grupo de átomos (pongamos un botijo de ununoctio, para hacerlo denso) repentinamente, en ausencia de movimiento, ¿qué ocurriría? No estoy hablando de una paralización del tipo "sujetamos la cosa con una cuerda", sino de quedarse quieto completamente.
Es decir, fijarlo en un punto xyz concreto.

Si yo voy por la calle tranquilamente y para a atarme los cordones, me mantengo fijo sobre el suelo. Es algo completamente lógico. Entonces, si hay una persona (por ejemplo, en Estados Unidos) que también se para, la distancia entre nosotros será la misma mientras ambos sigamos parados (omito el movimiento de las placas tectónicas). Bien. Pero la diferencia con el experimento mental de antes es que yo me desplazo, trazando una elipse a la nada despreciable velocidad de 30'289 kilómetros por segundo. Es decir, que si considerásemos un punto fijo del universo como "Centro" (en mayúsculas, que queda mejor), me estaría moviendo respecto a él. También parece lógico, ¿no?
Ahora bien: ¿qué son 30 kilómetros por segundo? Casi nada.

Evidentemente, estamos sometidos a más fuerzas que la simple rotación alrededor del Sol. El Big Bang nos lanzó a todo (qué raro suena) hacia todos los lados. Y aún seguimos sintiendo los efectos de esa explosión. Resumiendo, que nos movemos a una velocidad bastante grande, alejándonos de ese "Centro".
Bueno, ¿alguien sabe a qué velocidad se desplaza la Vía Láctea? Según el último estudio, a unos más que respetables 965.000 km/hora. Si queréis comparar, son 16.083'3 km/s (Me estoy empezando a marear).
Comparada con la velocidad de rotación de nuestro planeta, sería como un granito de azúcar junto a un adoquín (recomiendo mirar el enlace a los no mañicos).

Ahora, volvamos a recordar a nuestro botijo. Está colocado en la máquina que lo hará pararse. Pongamos que, para mayor seguridad, el experimento se hace en un sótano. Conociendo a los científicos (véase LHC), seguro que será en una fosa muuuuy profunda. Bueno, esto no es necesario, pero queda bien para la narración :-)
Todo el mundo mirando un botijo colocado en una plataforma. Un montón de aparatos que se pondrán en marcha al apretar un botón (rojo, preferiblemente. Redondo, grande y con protección, de esas de levantar la cajita de plástico. Y, para poder pulsarlo, hay que girar dos llaves separadas por varios kilómetros al mismo tiempo).
Llega el momento. Un hombre (preferiblemente con bata blanca y gafas casi-de-buceo ridículas) levanta la protección de plástico. Introduce la llave. Mientras, otro tipo hace lo mismo. Ambos giran la llave. Suena el Carmina Burana.
Pulsan el botón.

¡Adiós planeta! O, por lo menos, una porción amplia de él. Y eso que sólo era un botijo (vale, extremadamente pesado, pero es que quedaba bien).
Un Colt del 45 lanza la bala a 243 m/s. Y hacía volar cosas. Ahora, imaginad algo del tamaño de u botijo (que creo que es un poco más grande que una bala) a una velocidad 70.000 veces mayor que la de la bala del Colt.
Ahora, supongamos que el botijo está en el punto más alejado de la Tierra respecto la fuerza que nos arrastra, junto con toda la Vía Láctea.
Una masa que trazaría un túnel perfecto, de 12.750 km de longitud (diámetro de nuestro planeta). Menos mal que sólo es un botijo, ¿eh?

Aunque, pensándolo bien, la culpa no sería del botijo. Él no habría hecho nada. La culpa sería nuestra, por lanzarnos contra él.

Etiquetas: , , , , ,

martes, 17 de febrero de 2009

Tabla periódica en Illustrator

Está incompleta (sólo tiene los elementos que tengo que estudiar hasta ahora), pero están las valencias, los nombres para la nomenclatura tradicional, la clasificación... La he estado haciendo esta tarde, y el resultado no me disgusta:



El problema es que la he tenido que subir a imageshack, estos días Blogger va asquerosamente mal...

Etiquetas: ,

domingo, 28 de diciembre de 2008

¡Eureka!

Bastante curioso... Aparece en el libro que me estoy leyendo, "Biografía de la física":

Cuando Hierón II llegó al poder, decidió donar una corona de oro a un templo en agradecimiento por los hechos venturosos; ordenó fabricarla a un orífice y le entregó el material necesario. El maestro cumplió el encargo para el día fijado. El rey estuvo muy satisfecho: la obra pesaba justamente lo mismo que el material que había sido entregado al orfebre. Pero poco tiempo después el soberano se enteró de que este último había robado cierta parte del oro sustituyéndolo con plata. Hierón montó en cólera y pidió a Arquímedes que inventara algún método para descubrir el engaño.
Pensando en este problema, el sabio fue a las termas y, una vez en la bañera, vio que se desbordó cierta cantidad de agua. Al descubrir de esa manera la causa del fenómeno, se lanzó a la calle, rebosante de alegría y en cueros, y corrió hasta su casa exclamando en alta voz: '¡Eureka!, ¡eureka!'.
Cuando llegó a su casa, Arquímedes tomo dos pedazos de oro y plata del mismo peso que la corona, uno de oro y otro de plata, llenó con agua un recipiente hasta los bordes y colocó en él el lingote de plata. Acto seguido lo sacó y echó en el recipiente la misma cantidad de agua que se desbordó, midiéndola previamente, hasta llenarlo. De esta manera determinó el peso del trozo de plata que correspondía a cierto volumen de agua. A continuación realizó la misma operación con el trozo de oro y, volviendo a añadir la cantidad de agua desbordada, concluyó que esta vez se derramó menos líquido en una cantidad equivalente a la diferencia de los volúmenes de los trozos de oro y plata de pesos iguales.
Después volvió a llenar el recipiente, colocó en él la corona y se dio cuenta de que se derramó una mayor cantidad de agua que al colocar el lingote de oro; partiendo de este exceso de líquido Arquímedes calculó el contenido de impurezas de plata, descubriendo de esa manera el engaño.


Vitrubio, S. I a.C.

Etiquetas: ,

sábado, 13 de diciembre de 2008

Resolviendo el problema de Física

Tenemos un recipiente de forma cúbica de 100 cm de arista. En él vertemos, a partes iguales, mercurio y agua. Sabiendo que, respectivamente, sus presiones son 500 y 100 Pa, hallar el peso que está soportando la base del cubo.


Bueno, lo primero es hallar el volumen del cubo:


Si sabemos que está lleno a mitades por mercurio y agua...


...tenemos que hay 0.5 metros cúbicos de agua y o.5 de mercurio.
Ahora averiguamos cuánta masa tiene cada líquido:


Ahora sabemos la masa de lo que hay dentro del recipiente. El siguiente y último paso es saber cuánto pesan esos líquidos:
Por lo tanto, la base del cubo está soportando 73000 Newtons de peso.

Ésta es mi solución, que la profesora dio por buena. Aquí está lo que hicieron los demás (ya sin dibujitos, que cansa bastante):

P=F/S => F=P * S
Líquido 1: F=100Pa * 1m.c. => F= 100 N
Líquido 2: F=500Pa * 1 m.c. => F= 500 N
Presión sobre el fondo = 500N+100N = 600N


El problema es que con esta solución se desecha el dato de que está lleno a medias. Con la mía, se desechan las presiones. También es verdad que es imposible que una mezcla de mercurio y agua en un recipiente de 1000L pese 600 N, eso sería meter dentro algo de densidad menor a 1g/c.c., lo que no es el caso.

Ahora, alabad mis esquemas :-)

Etiquetas: ,

domingo, 2 de noviembre de 2008

Combinando acero y energía solar

Impresionante la fuerza del sol:


(Sí, lo primero es una salchica)


¡Gracias Jhak!

Etiquetas:

viernes, 26 de septiembre de 2008

Proyecto 10 al 100

Con motivo del décimo aniversario de Google, han convocado a todas las personas para presentar ideas que ayuden a la humanidad.

Proyecto 10 al 100


Yo tengo una idea...

Etiquetas: , ,

miércoles, 24 de septiembre de 2008

Le ballon (el globo)

¿A dónde van los globos que se escapan de las manos de los niños? La respuesta, muy clara, en este vídeo:





Es digno de estar en mi DS...

Etiquetas: ,

martes, 2 de septiembre de 2008

Rap del colisionador de Hadrones del CERN

Por si no estáis demasiado informados del mundo científico, el LHC es el nuevo juguetito del CERN, que entrará en funcionamiento este 10 de septiembre (como yo en el cole). Y los chicos del CERN han hecho este curioso rap para explicar su funcionamiento:

Etiquetas: , ,

jueves, 14 de agosto de 2008

Prediciendo los próximos 5.000 días de la web

En TED he encontrado este interesante e inquietante vídeo:


El hombre que habla es Kevin Kelly, el director ejecutivo de la revista "Wired".
Es un poco extraño todo lo que dice, pero supongo que parte de razón tendrá.

Etiquetas: , ,

martes, 12 de agosto de 2008

10 reacciones de la materia que quizá no te esperabas

Leyendo un artículo en fogonazos, me encuentro con esto:
http://fogonazos.blogspot.com/2008/03/diez-reacciones-de-la-materia-que-quiz.html
Son 10 reacciones increíbles de la materia sometida a diferentes temperaturas, estados...
Pero para mí, ha resaltado este:

Etiquetas: ,

jueves, 15 de mayo de 2008

¿La NASA se dedica a investigar esto?

No digo que no sea interesante, pero contrasta un poco con la idea del "Pathfinder" y de investigar el cosmos:

Etiquetas: ,